Consorcio EDER pone en marcha el ciclo de verano “Viaje astronómico por la Ribera de Navarra”, estrenando la inversión realizada en los observatorios de estrellas instalados en la comarca, primera Red de Parajes Starlight de España

Consorcio EDER pone en marcha el ciclo de verano “Viaje astronómico por la Ribera de Navarra”, estrenando la inversión realizada en los observatorios de estrellas instalados en la comarca, primera Red de Parajes Starlight de España 27 Jun

Un recorrido nocturno por paisajes estelares certificados, originales infraestructuras de observación astronómica y la tradición de la Ribera de Navarra

Este verano Consorcio EDER apuesta por la conversión de la Ribera de Navarra en un escenario único para la observación astronómica. La entidad pone en marcha un ciclo de actividades con el que estrenar la inversión realizada en la primera Red de Parajes Starlight de España; combinando ciencia, naturaleza y tradición a través de la observación nocturna de los cielos más limpios del país.

La propuesta e inversión forman parte de los Planes de Sostenibilidad Turística en Destino Ribera de Navarra y Ribera Alta de Navarra, gestionados por Consorcio EDER y financiados con fondos europeos Next Generation EU.

Primera Red de Parajes Starlight

El pasado mes de agosto, gracias a la iniciativa y gestión de Consorcio EDER, y después de más de 20.000 medidas de calidad de cielo en el territorio y observación de entornos de oscuridad por encima de los 21,0 mag/arcsec2; la Fundación Starlight, entidad acreditadora de Destinos Turísticos -entre los que se cuentan más de 50 destinos repartidos por el territorio nacional- concedió a la Ribera Navarra el certificado de primera Red de Parajes Starlight de España.

Parajes únicos para observar el cielo

Con una inversión de 156.554,13 €, Consorcio EDER ha dotado a la mencionada red de parajes de novedosas y originales infraestructuras interpretativas ideales para la observación astronómica.

La red, ubicada en torno al itinerario cicloturista y senderista del Corredor Verde del Ebro, la conforman distintos espacios naturales situados en los municipios de Ablitas, Arguedas, Azagra, Buñuel, Cabanillas, Falces, Fitero, Funes, Fustiñana y Ribaforada.

Todos ellos cuentan con miradores de estrellas que incluyen señalización específica, mobiliario de apoyo y protección, elementos lúdicos y visuales sobre astronomía, y recursos didácticos que permiten descubrir el universo de forma accesible y cercana para todos los públicos y edades.

Ubicaciones Parajes Starlight Ribera de Navarra

  • – Ablitas: 41°58’13.4″N 1°38’24.6″W
  • – Arguedas: 42.206008, -1.584441
  • – Azagra: 42.309158, -1.892334
  • – Buñuel: 41°58’17.1″N 1°27’22.6″W
  • – Cabanillas:  42.035704, -1.524707
  • – Falces: 42.399311, -1.816212
  • – Fitero: 42.053663, -1.854204
  • – Funes: 42.300750, -1.796049
  • – Fustiñana: 42.021354, -1.468438
  • – Ribaforada: 42.003812, -1.520561

Un viaje astronómico por la Ribera de Navarra

El programa de actividades, titulado “Viaje astronómico por la Ribera de Navarra”, propone una serie de sesiones nocturnas al aire libre, en espacios naturales certificados que cuentan con infraestructuras para la observación astronómica.

Guiadas por personal especializado y con material profesional, las actividades están pensadas para todos los públicos e incluyen observación con telescopios, mapas estelares, relatos mitológicos y tradición astro rural navarra.

Una experiencia astronómica para conectar el cielo y la tierra

A lo largo de 90 minutos, entre las 22:30 h. y las 00:00 h., los asistentes disfrutarán de una experiencia inmersiva y gratuita que combina divulgación científica, tradición oral y observación del firmamento. Las sesiones incluyen una introducción a la observación astronómica con telescopio profesional, el uso de materiales visuales como planisferios fluorescentes y mapas estelares, y relatos sobre mitología, el calendario agrícola y la cultura astro rural.

Se realizará observación guiada de la galaxia Andrómeda, la Vía Láctea, cúmulos estelares, planetas y cráteres lunares; con interacción directa con el público; y en un entorno natural libre de contaminación lumínica.

Como elemento diferenciador, el ciclo incorpora una narrativa astronómica comarcal, que rescata el conocimiento tradicional de los pastores navarros, para quienes las estrellas eran brújula, calendario y guía vital.

Calendario de actividades astronómicas

  • 2 (Fitero) y 6 (Ablitas) de julio: Luna en cuarto creciente. Ideal para observar la superficie lunar, constelaciones y las estrellas del triángulo de verano: Vega, Altair y Deneb.
  • 16 de julio (Ribaforada): Luna en fase menguante leve. Sesión dedicada a la visualización de constelaciones y relatos mitológicos vinculados al cielo.
  • 18 de julio (Buñuel): Cuarto menguante. Noche de cielo oscuro para observar galaxias y cúmulos, como Hércules y Andrómeda.
  • 23 de julio (Fustiñana): Luna casi nueva. Excelente visibilidad para contemplar la Vía Láctea y objetos del cielo profundo.
  • 31 de julio (Cabanillas): Luna creciente. Ideal para observar la superficie lunar, constelaciones y estrellas estivales.
  • 1 de agosto (Balsa Pulguer, Cascante): Luna protagonista en fase creciente. Sesión centrada en leyendas rurales y tradición astronómica popular.
  • 16 de agosto (Fontellas): Cuarto menguante. Cielos oscuros para una observación profunda de galaxias y cúmulos estelares.
  • – 20 de agosto (Arguedas): Luna menguante muy fina. Visibilidad de la Vía Láctea y posibilidad de observar la Nebulosa del Cisne.
  • 23 de agosto (Funes): Luna nueva. Jornada ideal para combinar observación de cielo profundo y reconocimiento de constelaciones.
  • 27 de agosto (Falces): Luna creciente muy fina. Una sesión especial para contemplar la luz cenicienta, cráteres lunares y una Vía Láctea brillante.
  • 30 de agosto (Azagra): Luna creciente. Cierre del ciclo estival con una experiencia completa bajo un cielo oscuro, con protagonismo de la Luna y las estrellas pastoriles.

Con esta programación Consorcio EDER reafirma su compromiso con un turismo que mira al futuro sin perder la conexión con su pasado.

El objetivo es consolidar la Ribera de Navarra como destino emergente de astroturismo, integrando el patrimonio natural y cultural en una experiencia sostenible y divulgativa.

Bajo la luz de las estrellas, la comarca se proyecta como un destino donde ciencia, paisaje y cultura brillan al unísono.