Red de servicio de dinamización del comercio rural de la Ribera de Navarra

Asesoramiento

La Red de Servicio de Dinamización del Comercio Rural es una iniciativa impulsada por la Dirección General de Comercio y Consumo, en colaboración con los Grupos de Acción Local, entre los que se encuentra Consorcio EDER. Tiene como objetivo la revitalización de la actividad comercial en las zonas rurales.

Ayudas

Kit Digital

Hasta el 31/10/2025.

2.000 € – 6.000 € – 12.000 € (ver segmentos).

Implantación de soluciones digitales como páginas web, e-commerce o gestión de RRSS.

Traspaso de negocios

05/02/2025 – 30/11/2025.

Max. 15.000 €.

Gastos abonados en concepto de transmisión de negocios en localidades hasta 5.000 hab.

Traspaso de negocios

01/02/2024 – 30/11/2024.

Max. 13.000 €.

Gastos abonados en concepto de transmisión de negocios.

Empresas artesanas

16/09/2024 – 04/10/2024.

Max. 14.000 € (ver líneas de actuación).

Inversiones para promocionar empresas artesanas.

Empresas artesanas

31/05/2024 – 30/6/2024.

Max. 10.000 € (ver líneas de actuación).

Inversiones para la mejora de empresas artesanas.

Mejora de la competitividad

17/05/2024 – 06/06/2024.

Desde 3.000 € hasta 50.000 € (ver proyectos).

Proyectos de emprendimiento comercial, de modernización y reforma, y específicos.

Bolsa de relevo de negocios

18/08/2023 – 30/11/2023.

Max. 10.000 €.

Gastos abonados en concepto de transmisión de negocios.

Empresas artesanas

18/09/2023 – 06/10/2023.

Max. 8.000 € (ver líneas de actuación).

Inversiones para promocionar las empresas artesanas.

Fondo tecnológico 2023

23/06/2022 –  31/08/2023.

Min. 3.000 € – Max. 20.000 €.

Inversiones con componente tecnológico y/o de eficiencia energética.

CITD

Capacitación en digitalización para personas comerciantes y artesanas.

Proporciona ventajas en varias subvenciones del Gobierno de Navarra.

Empresas artesanas

27/04/2023 –  27/05/2023.

Min. 500 € – Max. 5.000 € (ver proyectos).

Inversiones para modernizar los negocios artesanales.

Entidades asociativas

31/03/2023 –  02/05/2023.

Hasta 70.000 € (ver proyectos y tipología).

Mejorar la competitividad del sector mediante el apoyo económico a las asociaciones.

Mejora de la competitividad

10/03/2023 – 11/04/2023.

Desde 5.000 € hasta 45.000 € (ver proyectos).

Proyectos de emprendimiento comercial, de modernización y reforma, y específicos.

Fondo tecnológico 2022

29/12/2022 –  28/02/2023.

Min. 3.000 € – Max. 20.000 €.

Inversiones con componente tecnológico y/o de eficiencia energética.

Documentos

Oferta de digitalización

Oportunidades de digitalización dirigidas al comercio.

Oferta de emprendimiento

Oportunidades de emprendimiento.

Oferta de relevo generacional

Oportunidades de transmisión empresarial.

Oferta de formación para comercios

Oportunidades de formación dirigidas al comercio.

Trípticos

Trípticos informativos sobre los programas dirigidos al comercio.

Información general

Resumen de los servicios de la RED en la Ribera de Navarra.

Noticias

Subvención para traspasos de negocios en localidades de hasta 5.000 habitantes.

Consorcio EDER sigue apostando por el comercio local como desarrollo en la Ribera de Navarra.

Consorcio EDER apuesta por la formación a los comercios a través del proyecto RICCO.

Catorce comercios riberos reciben 150.861 € para mejorar su competitividad.

Subvención para la mejora de la competitividad de los comercios minoristas de Navarra 2024.

Subvención para inversiones en empresas artesanas de Navarra 2024.

Consorcio EDER acude a la primera reunión de coordinación de la RED en 2024.

Consorcio EDER acude a la reunión de la RED como inicio de las acciones para este 2024.

Subvención para el traspaso de negocios en localidades navarras de hasta 5.000 habitantes.

Ayuda para la modernización de comercios minoristas a través del "Fondo Tecnológico" de 2023.

Consorcio EDER publica el primer informe sobre la situación del comercio de proximidad.

Subvención para la mejora de la competitividad y el fomento del emprendimiento comercial 2023.

Consorcio EDER trabaja por la revitalización de la actividad comercial en la Ribera de Navarra.

17 comercios de la Ribera Alta participan en la sesión “Impulsa tu Comercio".

Ayuda para la modernización de comercios minoristas a través del "Fondo Tecnológico" de 2022.

Hoy hablamos sobre el Proyecto "Red del Servicio de Dinamización de Comercio Rural".

Consorcio EDER se une a la "Red del Servicio de Dinamización de Comercio Rural".

Informes

Informe coyuntural de la Ribera de Navarra 2024

Informe grado servitización Ribera de Navarra 2024

Informe coyuntural de Navarra 2023

Informe coyuntural de Navarra 2022

Informe coyuntural de la Ribera de Navarra 2022

Informe de digitalización de la Ribera de Navarra

Preguntas frecuentes

Son todas aquellas actividades comerciales que se desarrollan en zonas rurales realizadas por pequeñas y medianas empresas y autónomos. Estos comercios suelen ser gestionados por comerciantes locales y ofrecen diferentes productos tanto convencionales como locales con el objetivo de cubrir las necesidades de la población de nuestro territorio.

El comercio local o de proximidad, es una herramienta clave para fomentar la economía local, creando empleo y contribuyendo al desarrollo. Generar actividad comercial en los entornos rurales tiene consecuencias positivas en el territorio ya que evita la despoblación y mejora la calidad de vida de los habitantes, facilitando el acceso a bienes y servicios esenciales sin necesidad de desplazarse a grandes núcleos urbanos.

El comercio local en la Ribera de Navarra se enfrenta a grandes desafíos. La competencia con grandes superficies y el comercio electrónico ha provocado un cambio en los hábitos de consumo, de modo que el comercio local tiene que adaptarse a esta nueva conducta de compra. La necesidad de la digitalización es una realidad para poder hacer frente a estos retos.  El problema e la mayoría de los comercios es la falta de implementación de herramientas innovadoras que permitan diferenciarse, lo que complica la viabilidad y el crecimiento de los pequeños comercios. Todos estos factores limitan la competitividad de los comercios de proximidad.

Antes de iniciar una actividad empresarial, es importante madurar y tener clara la idea de negocio. Una vez realizado este paso previo es necesario realizar un estudio de mercado detallado, en el que aparezca la planificación económica financiera, elección de la forma jurídica y fuente de financiación, determinar una ubicación estratégica, análisis de la competencia, objetivos generales y específicos, la elaboración de un plan de marketing y la evaluación de las necesidades de personal

Estos pasos son fundamentales ya que nos permiten evaluar la viabilidad del proyecto, así como anticiparnos a los riesgos que pusiesen surgir. Esto es muy importante a la hora de tomar ciertas decisiones, ya que así evitaremos minimizar el riesgo de error en el proceso de constitución del negocio.

Si quieres emprender en la Ribera de Navarra en Consorcio EDER contamos con el Servicio de Emprendimiento, que tiene como objetivo asesorar, facilitar y acompañar en el itinerario de aprendizaje a todas aquellas personas que quieren poder en marcha una idea de negocio. Puedes solicitar cita previa y te atenderemos en nuestras oficinas de Tudela y Peralta.

El servicio está basado en tres aspectos clave: identificar las capacidades y necesidades de la persona emprendedora, viabilidad técnica, económica y financiera de la idea de negocio y adaptarla en función de las particularidades de nuestro territorio.

Puedes ampliar esta información en: https://www.consorcioeder.es/servicios/servicio-de-emprendimiento/ y https://www.consorcioeder.es/wp-content/uploads/2024/06/Oferta-Emprendimiento-comercios-2024.pdf.pdf

Implementar herramientas digitales en el comercio puede mejorar la competitividad, la eficiencia, aumentar las ventas y llegar a otro tipo de cliente. Las soluciones más comunes son: implantación de comercio electrónico (e-commerce), utilización de redes sociales como (Instagram, Facebook…) esto permite hacer llegar las promociones a clientes y a clientes potenciales, creación de una base de datos de clientes (CRM) con el objetivo de realizar Mailing a los mismos con información de interés, sistemas de gestión de inventarios y Google Bussiness son las herramientas más comunes.

La Oficina Acelera Pyme Rural Ribera de Navarra ofrece cursos gratuitos en diferido en los que te puedes formar en algunas de estas herramientas digitales. Más información: https://acelerapyme.consorcioeder.es/talleres-online/

Digitalizar tu comercio tiene numerosos beneficios como una mayor eficiencia en las actividades desarrolladas en el negocio, capacidad parar llegar a nuevos clientes y mercados, mejorar la experiencia de compra del cliente y mejorar la competitividad del establecimiento.

Sí, todos los comercios, independientemente de su tamaño o número de empleados, están obligados a llevar un registro diario de la jornada laboral de sus trabajadores. Esta normativa se aplica a todos los sectores y tipos de contrato (incluidos los empleados a tiempo parcial y a jornada completa).

El registro debe incluir la hora de inicio y fin de la jornada de cada empleado y debe conservarse durante al menos 4 años. Además, debe estar disponible para inspecciones laborales en caso de ser requerido.

En relación a los medios utilizados para el cumplimiento de la obligación de realizar el Registro de la Jornada, la norma no establece una modalidad específica o predeterminada para el registro diario de la jornada. En aquellos comercios que optasen por un medio en papel bastará con que la persona trabajadora, al principio y al final de la jornada, apunte la hora de entrada y salida respectivamente y firme a la entrada y a la salida. Esta acción se deberá realizar a diario. No es un medio válido apuntar las horas sólo en un Excel porque este medio puede modificarse y manipularse a posteriori.

Puedes ampliar esta información consultando la “Guía sobre el Registro de Jornada”, elaborada por el Ministerio de Trabajo, Migraciones y Seguridad Social en el siguiente enlace: https://www.mites.gob.es/ficheros/ministerio/GuiaRegistroJornada.pdf

Los desafíos más comunes que se presentan a la hora de digitalizar un negocio comercial, es la capacitación del personal en el uso de nuevas tecnologías, la inversión inicial requerida para implementar estas soluciones digitales, y la adaptación al cambio a la hora de gestionar el negocio.

En Navarra existen diferentes ayudas y subvenciones destinadas a apoyar e impulsar el comercio rural, entre las cuales se encuentran: Ayudas para la mejora de la competitividad del comercio minorista, ayudas para la promoción de empleo autónomo, ayudas para traspasos de negocios en localidades de hasta 5.000 habitantes, ayudas específicas de la localidad y ayudas para la promoción e inversiones de empresas artesanas entre otras.

Más información: https://www.consorcioeder.es/servicios/red-de-servicio-de-dinamizacion-del-comercio-rural/

Desde Consorcio EDER te informamos de la variedad de talleres existentes para la digitalización de tu negocio y formación especifica especializada en comercios. Nuestro objetivo es proporcionar las herramientas necesarias para mejorar tu comercio.

Puedes obtener más información en: https://www.consorcioeder.es/wp-content/uploads/2024/06/Oferta-formativa-comercios-2024.pdf.pdf y https://www.consorcioeder.es/wp-content/uploads/2024/06/Oferta-Digitalizacion-Comercios-2024.pdf.pdf

La sostenibilidad en el comercio rural consiste en implementar prácticas comerciales que equilibren la satisfacción de las necesidades de los consumidores con la conservación del medio ambiente y el bienestar social en las áreas rurales.

Algunas de las practicas sostenibles son la promoción y venta de productos locales, incluir productos de temporada y de Km0, para fomentar la agricultura local y poner en valor a los productores locales y de proximidad, utilizar energías renovables y seleccionar proveedores que también las utilicen. Así como reducir el uso de plásticos y envases en los productos entre otros.

Implementar estas prácticas puede provocar una capacidad de recuperación de las áreas rurales ante los desafíos ambientales y económico, mejorando la salud, el bienestar y la calidad de vida de los vecinos. Además, promueven la conservación del entorno y fomentan el turismo sostenible.

Algunos desafíos pueden incluir la falta de acceso a recursos y tecnología sostenibles, la resistencia al cambio de algunos comerciales y clientes, y las dificultades para superar las barreras económicas.

Es la resolución extrajudicial de los conflictos surgidos entre los consumidores o usuarios y las empresas o profesionales en relación con los derechos legales o contractuales reconocidas al consumidor.

La adhesión al mismo aporta un plus de calidad y garanticas al establecimiento, ya que otorga una seguridad y confianza en la relación con la clientela y evita a las partes enfrentamientos largos y costosos en caso de conflicto.

Para más información: https://juntaarbitralconsumonavarra.com/arbitraje/soy-una-empresa-o-profesional/

Los domingo y festivos hábiles para 2025 según la normativa vigente en la Comunidad Foral de Navarra, los establecimientos comerciales podrán abrir al público en los siguientes domingos y festivos: 5 de enero, 17 de abril, 4 de mayo, 25 de julio, 15 de agosto, 19 de octubre, 1 de noviembre, 6 de diciembre, 21 de diciembre y el día de la fiesta local establecido.

Estas fechas han sido seleccionadas para facilitar las compras en periodos de mayor actividad comercial, como las rebajas de invierno y verano, así como en fechas próximas a festivos relevantes.

Es importante recordar que, aunque la normativa permite la apertura en estos días, cada comercio puede decidir si abre o no su establecimiento. Además, hay que tener en cuenta que se deben respetar las condiciones laborales establecidas para los empleados que trabajen en estos días festivos. Puedes ampliar la información en el siguiente enlace: https://bon.navarra.es/es/anuncio/-/texto/2024/257/6 y en el titulo III de la LF 17/2001, 12 de julio, reguladora del comercio en Navarra https://www.boe.es/buscar/pdf/2001/BOE-A-2001-15779-consolidado.pdf